miércoles, 31 de agosto de 2016

Ken Follett. Trilogía del Centenario.

Hace tiempo que quería hacer una crítica de esta fantástica trilogía ¿Por qué no la hice en su momento? Por falta de tiempo, de horas y de imaginación, todo gira entorno de éstas variables pero, la verdad, es que no me salen las palabras adecuadas para hacer una digna evaluación de éstos tres libros. No puedo analizarla como historiadora que soy porque carezco de muchas habilidades y técnicas para poder hacerlo con un gran éxito pero, si puedo desde la perspectiva de “aficionada a la lectura”.

Siempre va bien situar al futuro lector de cómo fue que llegué a saber de ésta trilogía, bien, no me acuerdo que año era pero sí que habíamos quedado dos compañeras de la facultad y yo, le íbamos a dar a una sus regalos de cumpleaños (aparte de ponernos al día de nuestras apasionantes vidas de estudiantes y vida social fuera de esas paredes). No recuerdo demasiado que le regalamos pero sí que, uno de ellos era el libro La caída de los gigantes que, para nuestra desilusión, ya se lo habían regalado. Tampoco puedo decir con exactitud cómo fue la conversación con mi otra compañera (la no cumpleañera para que nos entendamos), pero en resumidas cuentas el libro me lo quedé yo- pagando claro está- y yo tan feliz porque acabé teniendo un libro sin tan siquiera ser yo la “homenajeada”.

No lo leí de inmediato, eso sí que recuerdo bien porque era una etapa demasiado estresante de trabajos, reseñas, exámenes, clases, etc. (para que digan que la vida del estudiante es la mejor…si, si…anda que no me estresé y perdí peso). Realmente, le eché un ojo para el verano, ya sabía que tendría continuación y maldije a mi amiga por no habérmelos dicho después de quedármelo sinceramente. Me aventuré a comenzar a leerlo a sabiendas que la primera parte no me interesaría demasiado pero…me equivoqué, es historia contemporánea y me quedé atrapada en la primera palabra que comencé a leer.

La caída de los gigantes es el primer libro de esta trilogía y abarca desde el problema de las colonias, el sindicalismo, la Primera Guerra Mundial y la lucha de clases, el feminismo y creación de partidos liberales ¿Qué tiene de extraordinario? Es historia y, como tal, no se pueden cambiar los hechos, todos sabemos que pasó en la Primera Guerra Mundial por los libros, por la escuela o por todos los documentales y películas que hay al respecto, lo que hace especial- según mi punto de vista- es como nos invita a conocer esta parte de la historia. Poco a poco nos va introduciendo a los personajes, nos los presenta, nos dice de dónde son, su condición social e ideología, nos va adentrando cerca de su historia y vemos a través de ellos lo que va a pasar.

Es sensacional conocerlos, ponerse en su lugar e imaginar por lo que estarán pasando. La caída de los gigantes tenemos cuatro grandes escenarios: Gran Bretaña, URSS, Alemania y EEUU, son los 4 países que llevaron a cabo el “cotarro” de la guerra y, por ello, son los que más destacan y más énfasis tienen. No voy a explicar con pelos y señales que ocurre en el libro (para no desvelar secretos y demás) pero sí que, a través de éstos personajes- los protagonistas son ficticios- va relatando cómo estaba la situación, como vivían los de clase alta, media y baja, condiciones de los trabajadores (tanto hombres como mujeres) y, sobretodo, las diferencias de un país a otro.

Nos metemos dentro de su piel, vemos, respiramos y vivimos lo mismo que ellos, los acompañamos en su viaje de varios años, sufrimos con ellos por todos los horrores que ven, que sienten, padecen y les asustan. Nos alegramos por los pequeños triunfos y por las buenas noticias, aunque sean mínimas; a través de sus ojos, vamos descubriendo como el mundo va cambiando, la política se va perfilando igual como las ideologías. La importancia que va tomando algunos países, las alianzas y las traiciones y, a nivel personal, quien ayer era tu íntimo amigo hoy es un traidor.

No me leí la trilogía del tirón (¡oh! Eso es nuevo ¿no?), tenía más libros por leer pero no os negaré que quería seguir leyendo, quería saber que les pasaría a los personajes en el siguiente libro pese saber de qué iba a tratar. He de recordar que, no tenía en mi poder la continuación (sí, “cortesía” de mi amiga…) así que, tuve que aguantarme unos dos años o tres por lo menos. Hace escasamente un año que, repasando libros, sagas, trilogías, etc. Volví a reparar en ésta, aun recordaba la primera parte y, para que engañar, las que más me interesaban eran las dos siguientes.

El invierno del mundo, para todo aquel que se haya molestado en mirar los resúmenes, entonces sabrá que éste segundo libro abarca desde el nacimiento de las ideologías absolutistas: nazismo, fascismo, franquismo…el comunismo ya puesto en marcha, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial (con todo lo que conlleva en ella). Como ya bien hizo en La caída de los gigantes, nos introduce en los diversos escenarios: Gran Bretaña con sus diferencias con los partidos políticos, EEUU viviendo al margen de lo que pasa en Europa, Alemania sobreviviendo como puede después de ser duramente castigada a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, URSS con el estado soviético y una España muy caldeada con la Segunda República.

¿Cómo nos explica lo que irá sucediendo? Igual como el primer libro, a través de sus personajes, nos hará recorrer cada país para que veamos la situación en la que están, nos hará imaginar las calles, edificios, personas…a través de ellos veremos que sucede en España (aunque no se explaye), que interés hay y porque pudo ser el “detonante” a lo que sucedería después. Un mundo demasiado “tenso”, con muchas diferencias y, desgraciadamente, con conflictos difíciles de resolver; cada personaje tiene su propia vida, los que repiten en éste segundo libro nos “presentan” a sus hijos quienes cogen el relevo y protagonismo en ésta.

Sabiendo los temas que tocan, no hace falta mencionar que disfruté como una enana, obviamente la historia es la que es y no hay nada que se pueda hacer para poder cambiarla. Éste libro es un viaje fantástico por todos los escenarios y, hasta los que a mí ni fu ni fa, me entraban ganas de saber más como por ejemplo el Estado Soviético, de sus avances y retrocesos; temas que más me interesan como el nazismo y la Alemania nazi, una Alemania humillada “renaciendo de sus cenizas” de una forma drástica y cruel, recorrer sus calles, sus miedos y temores, los silencios y las sublevaciones. Es difícil describir lo que uno puede sentir cuando va leyendo lo que le impulsó a estudiar una carrera para poder profundizar mucho más con este tema.

Con éste segundo libro hace que, mis ganas de adentrarme todavía más en la Segunda Guerra Mundial (y concretamente en la Alemania bajo el dominio nazi) aumenten considerablemente puesto que, se encuentran algunos matices que difícilmente se ha podido dar en las asignaturas. Cabe decir que, en éste libro sí que EEUU toma un papel bastante fundamental y más después de la guerra: por su lucha contra la URSS por ser la primera e indiscutible potencia mundial.

Una vez acabada esta parte, me estuve debatiendo entre leerme algo light y que no fuese ni trilogías ni sagas (ni nada que se le pareciera) o bien, abrir el último libro- que me avisaron que era un poco más lento y pesado de leer- y así saber cómo acaba la trilogía del centenario (que ya lo sé pero, quería ver como lo finalizaba). Como mi curiosidad, si fuese un gato me mataría, pensé que la lectura ligera podía esperar un par de semanas más y allí que me lancé: a por el Umbral de la eternidad.

El umbral de la eternidad. Si el primero tenía importancia la Primera Guerra Mundial, el segundo las potencias absolutistas y la Segunda Guerra Mundial, en éste se centra a lo que sucedió justamente después: la guerra fría ¿importante? Mucho, es lo que hizo cambiar al mundo tal y como lo conocemos ¿escenarios? Obviamente URSS y EEUU, Cuba, Alemania y Gran Bretaña, Alemania fue “salvada” por las fuerzas aliadas URSS, Gran Bretaña, EEUU pero, como pasó en la primera, fue castigada; nos encontramos una Alemania totalmente dividida: Alemania del este tiene poder la URSS y la Alemania del oeste, EEUU, las dos potencias están compitiendo por ser la primera potencia pero ven que Alemania la van perdiendo, los alemanes van pasando al otro lado para quedarse porque hay libertad y más oportunidades de trabajo ¿decisión de la URSS? El conocido muro de Berlín que separó físicamente las dos Alemanias, quien quisiera pasar al otro lado ilegalmente, era castigado duramente.

Alemania no era el único país con problemas, EEUU ese país honroso que luchó contra el absolutismo y vio abominable el holocausto, en sus propias tierras tenía problemas raciales. Los afroamericanos eran considerados ciudadanos de segunda (si llegaban), aspiraban a unos trabajos en concreto, no tenían derechos y mucho menos estaba bien visto que un hombre negro tratase con un hombre blanco. Curioso ¿verdad? De aquí las figuras emblemáticas de Martin Luther King, de los Kennedy y la lucha acelerada para conseguir la igualdad ¿Quién no recuerda la mítica frase de “I have a dream”? es por esa lucha de ser reconocidos como iguales con los mismos derechos, como personas.

Estamos ante un mundo que ha cambiado, van cambiando las ideologías, las tendencias políticas, la forma de ocio. Está en auge la música y más concretamente el rock, muchos jóvenes intentaban probar suerte con la música y, muchos lo conseguían; aparece el grupo hippie y la ideología de vivir en paz y comunidad, los porros, las drogas…van tomando importancia en este nuevo mundo. La URSS tampoco estaba pasando por un camino de rosas, ni mucho menos, el comunismo tenía demasiadas brechas que se habían de solventar ¿Cómo? Era lo que estaban mirando, hiciesen lo que hiciesen, no obtenían los resultados que ellos esperaban y luego estaba la lucha ideológica contra EEUU, esa guerra fría en que dependía solo de ellos de no entrar en una tercera guerra.

Se va haciendo más fuerte el periodismo y los medios de comunicación, se le da una gran relevancia y es a raíz de éste medio que, los ciudadanos se decanten a favor de unos y en contra de otros. Época del “no a la guerra”, “paz”, campañas a favor de la igualdad y opiniones sobre el capitalismo y el comunismo, esa búsqueda de saber dónde encajas mejor. La política también juega un papel fundamental en todos los países puesto que, son los que manejarán los hilos de la situación, los que decidirán que hacer según lo que vean; aquí es dónde nos encontramos los asesinatos de los Kennedy, de Luther King y miles de personas más, la guerra del Vietnam, los misiles de Cuba, etc.

Un escenario político social muy intenso, quizá el peor que haya sucedido ya que, las decisiones a tomar, había de evitar otra posible guerra. Sufrimiento, familias rotas y separadas, miedo y esperanza, mucha esperanza. Los personajes que nos acompañaron desde el primer libro, poco a poco dejan de existir, toman relevo sus nietos ya que son los que lucharán por el cambio tanto de mentalidad como ideológica.

¿Qué tiene de especial una trilogía histórica? La forma que aborda el tema, explica la historia a través de personajes ficticios, de unas personas normales y corrientes que debieron vivir atrocidades, piezas fundamentales para un cambio. Novela histórica por lo tanto, no cuesta mucho de leer pese que superan las 900 páginas cada uno, hace que te enamores de cada personaje (incluso de los más ruines), te adentras de lleno en su vida y rezas para que no le pase nada. Es una manera de explicar lo que sucedió ya que, lo único inventado son los personajes principales pero, figuras como Hitler, Kennedy, Stalin, Gorbachov, Luther King, Churchill, etc. No se inventa nada, para estas partes, se ha documentado lo suficiente para poder desarrollar toda la trama.

Pese a ser historiadora, no me siento “autorizada” para hacer una verdadera crítica de esta trilogía sencillamente porque, para ello, debería tener acceso a todos los manuales, libros y ensayos de historia para poder completar y justificar mis palabras, desgraciadamente, no es así. Por ello, como una aficionada a la lectura, puedo expresar mi opinión sobre lo leído, no voy a negar que lo que me impulsó a leerlo fue que trataba del período que más me llama: historia contemporánea y, si eso le añadimos que toca la Segunda Guerra Mundial, nazismo, holocausto y el muro de Berlín ¡Buah! Festival entonces.


El trato que tiene con los detalles, la descripción de la situación y lugar es algo importante de recalcar puesto que, lo hace mucho más fácil para imaginar que está pasando y porqué. La forma de expresarse es bastante sencilla y formal ya que es un libro para todos los públicos (no solo para historiadores), para todo aquel que sienta curiosidad más allá de la morbosidad; hace la historia como única, “mágica” y dinámica. El último libro, tratando el tema racial, acaba con un epílogo que hace saltar las lágrimas hasta a la persona más fría y es que, el señor Follett sabe cómo emocionar a todos sus lectores.