miércoles, 28 de septiembre de 2016

Razón de vivir

El despertador sonó y se levantó el primero como cada mañana, ese día había de acudir a la cita de su psiquiatra, iba desde hacía más de un año. Como siempre, fue a la consulta caminando pues no le apetecía coger el coche para ir a un sitio así, subió y esperó a ser llamado. Entró sin mucha ceremonia, sin hacer ningún teatro como muchos hacían y se sentó en el mismo sillón marrón atrotinado al cual estaba más que acostumbrado, miró hacia la ventana sin pensar en nada esperando a la especialista.

Ella entró al despacho con el historial del paciente, se sentó frente a él y bajó la mirada hacia sus notas, informes y resúmenes. El esperó a lo de siempre: que ella hablase haciendo un breve resumen de la sesión anterior pero, sin embargo, se lo quedó mirando así sin más, quizá le estuviera analizando ¿Qué le pasaría por su mente? ¿Se cortaría las venas sin previo aviso? Pasaron aún unos minutos hasta que el abrió la boca.

-       ¿Qué?- no era lo que quería decir pero, fue lo que salió sin apenas pensar, ella siguió mirándole sin ni siquiera pestañear- ¿Qué?- volvió a repetir.

-       Algo ha cambiado, algo ha hecho que tu cambies- respondió la psiquiatra, no hizo ni el más mínimo gesto de leer el resumen que tenía- Dime ¿Qué sientes?

No era lo habitual en las sesiones ¿Qué había cambiado? Era el mismo de siempre, recordó porqué vino aquí, no podía más, estuvo a punto de suicidarse pero su mujer lo encontró a tiempo para llamar histéricamente a una ambulancia. En el hospital le dijeron que lo mejor que podía hacer era ir a terapia, no quería ¿para qué? Solo sacaban los cuartos a los pacientes para únicamente recetarles pastillas y estar groguis la mayor parte del día. Su mujer lo convenció, llorando le rogó que fuera ya que, estaba visto que ella no había conseguido ayudarlo, lo quería demasiado para perderle.

Y allí estaba, desde hacía más de un año, sentado frente a su psiquiatra esperando a que respondiese a su pregunta ¿Qué sientes? Desde hacía tiempo que no lo había analizado, antes sentía vacío, soledad, se sentía una mierda pese tener una mujer maravillosa a su lado que lo apoyaba, amaba y se desvivía por el pero, ahora ¿Qué sentía? ¿Qué ha cambiado? Mira a la psiquiatra que espera pacientemente la respuesta.

-       No sé qué siento- sonríe cuando le contesta- hace tiempo que no pienso en ello, no pienso como antes.

-       ¿va bien en el trabajo?- pregunta la psiquiatra asintiendo con la cabeza.

-       No, estoy igual que siempre, es una mierda la oficina. Mis compañeros siguen haciéndome la vida imposible, me han degradado y mi jefe me amenaza cada día con despedirme- no ha cambiado nada entre esas cuatro paredes, pensó en cambiarse de trabajo pero tal y como está la situación económica y laboral, no podía arriesgarse.

-       ¿la relación con tu madre ha mejorado?

-       No, ella sigue culpándome de todas sus desgracias ¿sabe lo último que me dijo?- responde mientras ella niega con la cabeza- que debería haber abortado cuando supo que estaba embarazada, solo le di problemas, según ella, fui el causante que mi padre nos abandonase. Y no se crea, mi hermano también lo dice, para él soy una mierda, un malnacido y que no valgo para nada. Yo lo intenté ¿eh? Pero no surgió, he hecho todo lo que estuvo en mis manos pero no es suficiente, no me quieren y nunca me querrán.

     Sonríe tristemente, a decir verdad, la psiquiatra es la primera vez que lo ve sonreír cuando hablan de todo esto, normalmente acaba hundiéndose y dando la razón a su madre, hermano, compañeros y a su jefe. Esta vez solo responde a las preguntas sin añadir “me quiero morir” “¿Qué hago en esta mierda de vida?”, no, ya hace meses que no lo menciona y eso es lo que le hace pensar que algo ha cambiado.

-       ¿piensas que el mundo es mejor?

-       ¿Qué? No, no, el mundo se va cada vez a la mierda, solo hay que ver como es la sociedad. Los valores que tienen, la importancia que les dan a unas cosas que a otras- responde- Si el mundo fuese mejor, no habría ni primer mundo ni tercero, no nos pisaríamos los unos a los otros ni seríamos tan egoístas.

Calibra la respuesta de su paciente, no ha cambiado su forma de ver el mundo, internamente ella piensa lo mismo pero, ante todo, es una profesional y ha de mostrar neutralidad. Sigue buscando las respuestas que espera ¿Qué ha cambiado? No es que le decepcione, se alegra que haya una mejoría pero ¿Qué? La vida cotidiana sigue igual desde que comenzó la terapia, lo intentaron todo, hasta estuvo a punto de sugerirle de cambiar de psiquiatra porque sentía que algo se le escapaba, entonces, una chispa de esperanza fue brotando.

-   Pero ¿piensas en morir? ¿sigues queriendo dejar este mundo?- no es una pregunta profesional, lo sabe, pero ha ido directa al grano.

-       No- responde- el mundo es una porquería, mi madre no me quiere ni mi hermano tampoco. El trabajo no es que me vaya mejor pero la vida me ha brindado con una segunda oportunidad- y sonríe. Ella espera que continúe pero se impacienta.

-       ¿Qué oportunidad?

-       A mi mujer, la tengo a ella que me hace sentir especial y si, al principio fui por ella aquí, no pensaba que me fuese a ayudar. Ella está conmigo, a mi lado en todas mis recaídas, me hace sentir el hombre más importante de este planeta. Cuando me tomé todo el pote de pastillas, no pensé que dejase ¿sabe? Entonces, cuando desperté, la vi a ella llorando por el susto que le di ¿yo? Me di cuenta que, si hubiese funcionado, le habría jodido la vida a ella, me ha demostrado lo mucho que me quiere y, desde hace unos meses, me ha regalado lo que nadie ha podido: nuestra hija, mi más maravilloso regalo- sonríe y esta vez es una sonrisa reconfortante y feliz.

-       ¿Qué ha cambiado la niña en ti?


-     Todo, ha cambiado mi forma de ver el mundo, jamás pensé que podría pasar algo así. Cuando mi mujer me hizo coger a nuestra hija, la vi muy pequeñita y lloraba. Pensé que, si la cogía, lloraría más pero, al hacerlo, la niña dejó de llorar y sonrió…si, sonrió y fue lo más bonito que he visto en toda la vida. Ella ha venido a éste mundo para hacerme cambiar, me despierto cada mañana con la ilusión de verla sonreír, todo tiene sentido, ahora mi vida gira entorno de mis dos tesoros más preciados: mi mujer y mi hija ¿el mundo es una mierda? Si, por supuesto pero haré todo lo que esté en mi mano para que nunca se borre la sonrisa de la cara de mi niña, ella ha hecho que recapacite ¿sabe? Me acordé de usted cuando me dijo que había de buscar una razón por la que vivir, al principio pensé que estaba equivocada pero la he encontrado- sonríe a la psiquiatra que, a su vez, también sonríe- mi trabajo es una mierda, voy al infierno cada día pero, ahora voy con otro pensamiento, sé que cuando salga, en casa me esperaran ellas y me recibirán con una sonrisa, contentas de verme. Mi mujer me dirá que coja a la niña pero no hará falta, ella ya estirará sus bracitos para que la coja; he vuelto a nacer, esta es la segunda cosa que me ha hecho feliz: la primera fue casarme con mi maravillosa mujer y la segunda, nuestra niña. Son mi razón de vivir, de luchar ¿querer morirme? No, las tengo a ellas por encima de todas las cosas, su inocente mirada, sonrisa, como mira todo con sorpresa…hace que mi mundo gris le añada un matiz de color ¿mi madre no me quiere? ¿no me acepta? Bueno, yo tengo a mi familia y, por ellas, me desvivo, me ha hecho aprender a valorar lo que más me importa  y a no seguir sus pasos, ellas me dan todo lo que necesito ¿Qué más puedo pedir? Son mi razón de vivir. 

miércoles, 31 de agosto de 2016

Ken Follett. Trilogía del Centenario.

Hace tiempo que quería hacer una crítica de esta fantástica trilogía ¿Por qué no la hice en su momento? Por falta de tiempo, de horas y de imaginación, todo gira entorno de éstas variables pero, la verdad, es que no me salen las palabras adecuadas para hacer una digna evaluación de éstos tres libros. No puedo analizarla como historiadora que soy porque carezco de muchas habilidades y técnicas para poder hacerlo con un gran éxito pero, si puedo desde la perspectiva de “aficionada a la lectura”.

Siempre va bien situar al futuro lector de cómo fue que llegué a saber de ésta trilogía, bien, no me acuerdo que año era pero sí que habíamos quedado dos compañeras de la facultad y yo, le íbamos a dar a una sus regalos de cumpleaños (aparte de ponernos al día de nuestras apasionantes vidas de estudiantes y vida social fuera de esas paredes). No recuerdo demasiado que le regalamos pero sí que, uno de ellos era el libro La caída de los gigantes que, para nuestra desilusión, ya se lo habían regalado. Tampoco puedo decir con exactitud cómo fue la conversación con mi otra compañera (la no cumpleañera para que nos entendamos), pero en resumidas cuentas el libro me lo quedé yo- pagando claro está- y yo tan feliz porque acabé teniendo un libro sin tan siquiera ser yo la “homenajeada”.

No lo leí de inmediato, eso sí que recuerdo bien porque era una etapa demasiado estresante de trabajos, reseñas, exámenes, clases, etc. (para que digan que la vida del estudiante es la mejor…si, si…anda que no me estresé y perdí peso). Realmente, le eché un ojo para el verano, ya sabía que tendría continuación y maldije a mi amiga por no habérmelos dicho después de quedármelo sinceramente. Me aventuré a comenzar a leerlo a sabiendas que la primera parte no me interesaría demasiado pero…me equivoqué, es historia contemporánea y me quedé atrapada en la primera palabra que comencé a leer.

La caída de los gigantes es el primer libro de esta trilogía y abarca desde el problema de las colonias, el sindicalismo, la Primera Guerra Mundial y la lucha de clases, el feminismo y creación de partidos liberales ¿Qué tiene de extraordinario? Es historia y, como tal, no se pueden cambiar los hechos, todos sabemos que pasó en la Primera Guerra Mundial por los libros, por la escuela o por todos los documentales y películas que hay al respecto, lo que hace especial- según mi punto de vista- es como nos invita a conocer esta parte de la historia. Poco a poco nos va introduciendo a los personajes, nos los presenta, nos dice de dónde son, su condición social e ideología, nos va adentrando cerca de su historia y vemos a través de ellos lo que va a pasar.

Es sensacional conocerlos, ponerse en su lugar e imaginar por lo que estarán pasando. La caída de los gigantes tenemos cuatro grandes escenarios: Gran Bretaña, URSS, Alemania y EEUU, son los 4 países que llevaron a cabo el “cotarro” de la guerra y, por ello, son los que más destacan y más énfasis tienen. No voy a explicar con pelos y señales que ocurre en el libro (para no desvelar secretos y demás) pero sí que, a través de éstos personajes- los protagonistas son ficticios- va relatando cómo estaba la situación, como vivían los de clase alta, media y baja, condiciones de los trabajadores (tanto hombres como mujeres) y, sobretodo, las diferencias de un país a otro.

Nos metemos dentro de su piel, vemos, respiramos y vivimos lo mismo que ellos, los acompañamos en su viaje de varios años, sufrimos con ellos por todos los horrores que ven, que sienten, padecen y les asustan. Nos alegramos por los pequeños triunfos y por las buenas noticias, aunque sean mínimas; a través de sus ojos, vamos descubriendo como el mundo va cambiando, la política se va perfilando igual como las ideologías. La importancia que va tomando algunos países, las alianzas y las traiciones y, a nivel personal, quien ayer era tu íntimo amigo hoy es un traidor.

No me leí la trilogía del tirón (¡oh! Eso es nuevo ¿no?), tenía más libros por leer pero no os negaré que quería seguir leyendo, quería saber que les pasaría a los personajes en el siguiente libro pese saber de qué iba a tratar. He de recordar que, no tenía en mi poder la continuación (sí, “cortesía” de mi amiga…) así que, tuve que aguantarme unos dos años o tres por lo menos. Hace escasamente un año que, repasando libros, sagas, trilogías, etc. Volví a reparar en ésta, aun recordaba la primera parte y, para que engañar, las que más me interesaban eran las dos siguientes.

El invierno del mundo, para todo aquel que se haya molestado en mirar los resúmenes, entonces sabrá que éste segundo libro abarca desde el nacimiento de las ideologías absolutistas: nazismo, fascismo, franquismo…el comunismo ya puesto en marcha, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial (con todo lo que conlleva en ella). Como ya bien hizo en La caída de los gigantes, nos introduce en los diversos escenarios: Gran Bretaña con sus diferencias con los partidos políticos, EEUU viviendo al margen de lo que pasa en Europa, Alemania sobreviviendo como puede después de ser duramente castigada a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, URSS con el estado soviético y una España muy caldeada con la Segunda República.

¿Cómo nos explica lo que irá sucediendo? Igual como el primer libro, a través de sus personajes, nos hará recorrer cada país para que veamos la situación en la que están, nos hará imaginar las calles, edificios, personas…a través de ellos veremos que sucede en España (aunque no se explaye), que interés hay y porque pudo ser el “detonante” a lo que sucedería después. Un mundo demasiado “tenso”, con muchas diferencias y, desgraciadamente, con conflictos difíciles de resolver; cada personaje tiene su propia vida, los que repiten en éste segundo libro nos “presentan” a sus hijos quienes cogen el relevo y protagonismo en ésta.

Sabiendo los temas que tocan, no hace falta mencionar que disfruté como una enana, obviamente la historia es la que es y no hay nada que se pueda hacer para poder cambiarla. Éste libro es un viaje fantástico por todos los escenarios y, hasta los que a mí ni fu ni fa, me entraban ganas de saber más como por ejemplo el Estado Soviético, de sus avances y retrocesos; temas que más me interesan como el nazismo y la Alemania nazi, una Alemania humillada “renaciendo de sus cenizas” de una forma drástica y cruel, recorrer sus calles, sus miedos y temores, los silencios y las sublevaciones. Es difícil describir lo que uno puede sentir cuando va leyendo lo que le impulsó a estudiar una carrera para poder profundizar mucho más con este tema.

Con éste segundo libro hace que, mis ganas de adentrarme todavía más en la Segunda Guerra Mundial (y concretamente en la Alemania bajo el dominio nazi) aumenten considerablemente puesto que, se encuentran algunos matices que difícilmente se ha podido dar en las asignaturas. Cabe decir que, en éste libro sí que EEUU toma un papel bastante fundamental y más después de la guerra: por su lucha contra la URSS por ser la primera e indiscutible potencia mundial.

Una vez acabada esta parte, me estuve debatiendo entre leerme algo light y que no fuese ni trilogías ni sagas (ni nada que se le pareciera) o bien, abrir el último libro- que me avisaron que era un poco más lento y pesado de leer- y así saber cómo acaba la trilogía del centenario (que ya lo sé pero, quería ver como lo finalizaba). Como mi curiosidad, si fuese un gato me mataría, pensé que la lectura ligera podía esperar un par de semanas más y allí que me lancé: a por el Umbral de la eternidad.

El umbral de la eternidad. Si el primero tenía importancia la Primera Guerra Mundial, el segundo las potencias absolutistas y la Segunda Guerra Mundial, en éste se centra a lo que sucedió justamente después: la guerra fría ¿importante? Mucho, es lo que hizo cambiar al mundo tal y como lo conocemos ¿escenarios? Obviamente URSS y EEUU, Cuba, Alemania y Gran Bretaña, Alemania fue “salvada” por las fuerzas aliadas URSS, Gran Bretaña, EEUU pero, como pasó en la primera, fue castigada; nos encontramos una Alemania totalmente dividida: Alemania del este tiene poder la URSS y la Alemania del oeste, EEUU, las dos potencias están compitiendo por ser la primera potencia pero ven que Alemania la van perdiendo, los alemanes van pasando al otro lado para quedarse porque hay libertad y más oportunidades de trabajo ¿decisión de la URSS? El conocido muro de Berlín que separó físicamente las dos Alemanias, quien quisiera pasar al otro lado ilegalmente, era castigado duramente.

Alemania no era el único país con problemas, EEUU ese país honroso que luchó contra el absolutismo y vio abominable el holocausto, en sus propias tierras tenía problemas raciales. Los afroamericanos eran considerados ciudadanos de segunda (si llegaban), aspiraban a unos trabajos en concreto, no tenían derechos y mucho menos estaba bien visto que un hombre negro tratase con un hombre blanco. Curioso ¿verdad? De aquí las figuras emblemáticas de Martin Luther King, de los Kennedy y la lucha acelerada para conseguir la igualdad ¿Quién no recuerda la mítica frase de “I have a dream”? es por esa lucha de ser reconocidos como iguales con los mismos derechos, como personas.

Estamos ante un mundo que ha cambiado, van cambiando las ideologías, las tendencias políticas, la forma de ocio. Está en auge la música y más concretamente el rock, muchos jóvenes intentaban probar suerte con la música y, muchos lo conseguían; aparece el grupo hippie y la ideología de vivir en paz y comunidad, los porros, las drogas…van tomando importancia en este nuevo mundo. La URSS tampoco estaba pasando por un camino de rosas, ni mucho menos, el comunismo tenía demasiadas brechas que se habían de solventar ¿Cómo? Era lo que estaban mirando, hiciesen lo que hiciesen, no obtenían los resultados que ellos esperaban y luego estaba la lucha ideológica contra EEUU, esa guerra fría en que dependía solo de ellos de no entrar en una tercera guerra.

Se va haciendo más fuerte el periodismo y los medios de comunicación, se le da una gran relevancia y es a raíz de éste medio que, los ciudadanos se decanten a favor de unos y en contra de otros. Época del “no a la guerra”, “paz”, campañas a favor de la igualdad y opiniones sobre el capitalismo y el comunismo, esa búsqueda de saber dónde encajas mejor. La política también juega un papel fundamental en todos los países puesto que, son los que manejarán los hilos de la situación, los que decidirán que hacer según lo que vean; aquí es dónde nos encontramos los asesinatos de los Kennedy, de Luther King y miles de personas más, la guerra del Vietnam, los misiles de Cuba, etc.

Un escenario político social muy intenso, quizá el peor que haya sucedido ya que, las decisiones a tomar, había de evitar otra posible guerra. Sufrimiento, familias rotas y separadas, miedo y esperanza, mucha esperanza. Los personajes que nos acompañaron desde el primer libro, poco a poco dejan de existir, toman relevo sus nietos ya que son los que lucharán por el cambio tanto de mentalidad como ideológica.

¿Qué tiene de especial una trilogía histórica? La forma que aborda el tema, explica la historia a través de personajes ficticios, de unas personas normales y corrientes que debieron vivir atrocidades, piezas fundamentales para un cambio. Novela histórica por lo tanto, no cuesta mucho de leer pese que superan las 900 páginas cada uno, hace que te enamores de cada personaje (incluso de los más ruines), te adentras de lleno en su vida y rezas para que no le pase nada. Es una manera de explicar lo que sucedió ya que, lo único inventado son los personajes principales pero, figuras como Hitler, Kennedy, Stalin, Gorbachov, Luther King, Churchill, etc. No se inventa nada, para estas partes, se ha documentado lo suficiente para poder desarrollar toda la trama.

Pese a ser historiadora, no me siento “autorizada” para hacer una verdadera crítica de esta trilogía sencillamente porque, para ello, debería tener acceso a todos los manuales, libros y ensayos de historia para poder completar y justificar mis palabras, desgraciadamente, no es así. Por ello, como una aficionada a la lectura, puedo expresar mi opinión sobre lo leído, no voy a negar que lo que me impulsó a leerlo fue que trataba del período que más me llama: historia contemporánea y, si eso le añadimos que toca la Segunda Guerra Mundial, nazismo, holocausto y el muro de Berlín ¡Buah! Festival entonces.


El trato que tiene con los detalles, la descripción de la situación y lugar es algo importante de recalcar puesto que, lo hace mucho más fácil para imaginar que está pasando y porqué. La forma de expresarse es bastante sencilla y formal ya que es un libro para todos los públicos (no solo para historiadores), para todo aquel que sienta curiosidad más allá de la morbosidad; hace la historia como única, “mágica” y dinámica. El último libro, tratando el tema racial, acaba con un epílogo que hace saltar las lágrimas hasta a la persona más fría y es que, el señor Follett sabe cómo emocionar a todos sus lectores. 

domingo, 14 de febrero de 2016

Serie Beautiful. Jamie McGuire

Ésta serie consta de tres libros (bueno dos y un cuarto), titulados respectivamente:
  1. Maravilloso desastre
  2. Inevitable desastre
  3. Un desastre es para siempre

Con esos títulos cualquiera puede pensar que va, o bien de desastres, o bien de alguna catástrofe, pues no, no va ni de lo uno ni lo otro ¿Cuál es el tema entonces? Son unas novelas románticas de carácter juvenil. Ahora, los pocos que me conocen dirán ¿Tu leyendo algo romántico? Si, en el fondo (muy en el fondo) también tengo mi lado cariñoso aunque parezca mentira.

A como llegué a saber de su existencia fue diferente a lo relatado en entradas anteriores. Estábamos dando un paseo por Vilanova i la Geltrú y, con la persona que iba me propuso entrar a la librería (lo cual sospecho que la intención oculta era para indagar sobre mis gustos), nunca me digáis de entrar en una librería si queréis hacer más cosas, repito: nunca, yo allí dentro pierdo la noción del tiempo. Bien. Vimos muchos títulos incluso de libros que ya me había leído e iba comentando lo que me había parecido y, en la tercera que entramos (concretamente un Abacus, el único que hay allí), el comentario que me hace es “es que tú, si no lees un libro de guerra y tragedia, no te gusta”, casualmente nos topamos con estos libros.

Casi fue como un flechazo a primera vista, no sé qué fue lo que me llamó más la atención: el título o que estuviese añadido en el mismo desastre, casi estoy segura que fue por eso porque me definía a la perfección. Me leí el resumen y también para que público iba dirigido (que como podéis notar, no hice ni caso) y si, lo añadí a mi lista de libros pendientes de leer ¿Qué? ¿Solo leo libros de tragedia y guerras? He de decir que los dos primeros libros no son muy largos pero tienen un volumen aceptable, el tercero…bueno, no se puede considerar como parte de la trama sino más bien, es aclaratoria (vamos, que si no se quiere leer, no perdéis gran cosa).

Maravilloso desastre es la historia explicada por la protagonista, Abby Abernathy, una chica que ha llegado a la universidad con su mejor amiga ¿de qué va esta historia? De cómo se acaba enamorando del chico más guapo y que todas las chicas le van detrás, típico ¿eh? Pues no lo es tanto la verdad, no es como la mítica saga de Crepúsculo. Ya definen a Abby como una chica guapa que procura pasar desapercibida pero que, las apariencias de “niña buena” pueden engañar (no engaña como casi todos pensáis). Todos tenemos nuestra propia historia y, esta chica también la tiene.

Inevitable desastre es la historia explicada por el otro protagonista, Travis Maddox, un chico que para poderse costear la universidad, participa en peleas en el cual gana dinero según la gente apueste por él. Residente en esa misma ciudad pequeña, teniendo miles de seguidoras que babean, literalmente, por el (y que ya tuvo algunas aventuras con la mayoría), se acaba fijando nada más y nada menos que en la chica forastera recién llegada a la universidad, si, de Abby Abernathy. El sex simbol más bien plantado que ninguna chica se resiste a sus encantos, se enamora por primera vez en su vida de una chica que, aparentemente, no quiere nada de él.

¿En qué se diferencia una historia de otra? En el punto de vista, nos podemos sentir claramente identificadas con Abby (por el simple hecho de ser también mujer) pero, como lo vive Travis, también tiene su qué. Ya dicen que es bueno tener las dos versiones para poder opinar, pues en este caso pasa lo mismo. Pese a ser género juvenil, podría aventurarme que la chica demuestra una cierta madurez (que no en todos los libros sueles encontrarte) lo cual, ya desde el principio me sorprendió. La historia engancha y aunque muchos pienses que es demasiado empalagoso los “amoríos”, no lo encuentro demasiado (o yo que he cambiado mis gustos).

A parte del romanticismo que pueda haber (que por eso se ha catalogado de esta manera), si se hiciera un análisis en profundidad de todo el contenido, se ha de resaltar los temas que también toca la autora, Jamie McGuire, comenzando con el tema parejas, pasando por amistad, estudios y familia ¿Qué encontramos dentro de cada uno? Abby no se va sola sino que, una amiga suya, América, le acompaña en el viaje hacia su nuevo futuro, allí ella es la primera en tener novio pero sabe compaginar paraje y amistad. Vamos, en el tema amistad, cualquiera querría tenerla como amiga porque sobreprotege a Abby como si le fuera la vida en ello, para ella no es solo su amiga, es como su hermana. En este aspecto, te hace reflexionar sobre que es una amistad hoy día, que se entiende como tal.

Respecto a lo que se trata de relaciones, hay un amplio abanico, como ya he avanzado, Travis parece como el icono sexual de todas las féminas universitarias y, como no, él se aprovecha, en este aspecto podríamos ver cómo piensan y se mueven la juventud ¿Qué hay de las relaciones propiamente dicho de parejas? Bien, se podría decir que está el típico: dos personas enamoradas que no se separan ni con agua hirviendo pero hay una confianza entre ambos. Luego está…bien, una pareja en el cual una de ellas es sumamente celosa y paranoica y, la otra que no entiende porque se comporta así.

¿Hasta qué punto es bueno? Dudo mucho que una persona le guste que todo lo que haga o diga sea cuestionado por el otro, no creo que sea sano pero, es un punto positivo que la autora haya decidido “jugar” con esos dos tipos de relaciones. Luego descubriremos porqué se da este tipo de relación y se podrá “entender” algunas cosas pero no justificaría este tipo de comportamiento.

En el tema de estudios ¿Cuántos jóvenes podemos ver que vayan por compromiso a las clases? Aquí vemos el otro lado, jóvenes que se buscan la vida para poder estudiar porque su ambición o deseo es, o seguir los pasos de sus padres o bien seguir un camino marcado por ellos mismos con el doble objetivo de conseguir un buen futuro y que sus padres se sientan orgullosos de ellos. No todo es estudiar, claro está, los estudiantes de este libro salen de fiesta también pero puede “chocar” lo que algunos quieren estudiar o dedicarse, que ya lo tengan muy claro incluso desde pequeños.

La familia ya es arena de otro costal, no describe familias idílicas y bien estructuradas, posiblemente sea el punto que más realismo podamos encontrar puesto que, introduce lo que vivimos al día a día. Queda atrás la típica familia bien avenida y sin problemas, ya se pueden ir distinguiendo y viendo que, algunos lo han pasado bastante mal en la niñez y les ha costado salir adelante, otros si tienen la vida que podría querer alguno pero que en realidad es pura fachada.

El tercer libro, un desastre es para siempre, ya he dicho que, no es la continuación de uno ni del otro, más bien aclara porque uno tomó una decisión y el otro aceptó ¿lo recomiendo? A mí me dejó indiferente pero, si sois como yo de cotillas y curiosas, adelante, así podréis opinar si ha valido la pena o no. Si alguien me pregunta qué punto de vista me gusta más (o que libro), me quedaría en de Travis ¿Por qué? Lo encuentro más realista, más cercano y muy acorde a cómo se lo tomaría uno de esa edad, no sé, la de Abby está bien pero no me acabó de cuajar en mis esquemas.

Aunque no son dos libros muy extensos, tiene mucha intensidad, vas conociendo a los personajes a medida que ellos mismos se van abriendo un poco más en cada capítulo. Vives con ellos la perplejidad, la sorpresa, rabia, etc. al no comprender lo que pasa a su alrededor. Si lees el de Abby, vivirás a través de sus ojos lo que le va pasando y ¡ojo! Te darás cuenta que las apariencias engañan, verás a través de ella cómo ve a los que le rodean, sobretodo, como ve a Travis. Si lees el de Travis, te darás cuenta que todo lo que Abby ha visto, hay algo de verdad pero no toda (eso si te has leído primero el de Abby y has comenzado el de él). Vivirás sus propias experiencias incluso se te saltarán las lágrimas en alguna ocasión. Eso sí que es amor y lo demás son tonterías.

martes, 9 de febrero de 2016

Manual de la perfecta cabrona. Elizabeth Hilts

Más de una vez, voy indagando por este mundo llamado internet que libros se puede encontrar en el mercado. Me ha dado por curiosear libros catalogados como autoayuda ¿Por qué? Bueno, para los que no me conozcáis mucho, soy una persona insegura y, a veces, con una baja autoestima. Afortunadamente, voy saliendo poco a poco y voy mejorando cada día un poco más (o eso prefiero pensar).

A como he llegado a este libro fue algo similar al titulado Mi novia. Manual de instrucciones del cual ya le dediqué una entrada, lo encontré por casualidad y me llamó la atención enseguida- cabe decir que me entró la risa cuando leí el título- pensé ¿en serio han escrito un libro de autoayuda para ser una cabrona? Como soy una persona que no siente ninguna curiosidad por temas raros (véase la ironía), acabé decidiendo casi al instante que, era un desperdicio no leerse este libro y lo añadí a mi lista de lectura obligatoria.

Este manual, hace honor a la calificación que le dio la autora Elizabeth Hilts ¿Por qué? Pues porque es un auténtico manual de 64 páginas, si, es un libro cortito que se puede leer en una tarde pero no fue mi caso. Acostumbrada a como estoy de leer libros que duplican y quintuplican las páginas de este, he de decir que tardé dos días en leérmelo, la tardanza es debida al nivel de agotamiento psíquico que no habría sido capaz de entender ni una coma. Antes de comenzar a “despotricar” del contenido, estaría bien mencionar que, la autora de éste manual, se dedica y tiene una amplia experiencia, a escribir artículos dedicados a la mujer contemporánea en una revista de Estados Unidos por lo cual, no habla de la nada.

¿Sientes curiosidad sobre su contenido? ¿Esperas que te desvelen como ser una cabrona propiamente dicho? Si es así, ¡Stop! No lo leas entonces, como ya he dicho es un libro de autoayuda. Si, el titulo dice “Manual de la perfecta cabrona” pero no pretende que la mujer sea una autentica cabrona con todas sus letras ¿nos ha engañado entonces? Me atrevería a contestar que no, a diferencia de otros autores- y sí, me refiero al autor de “mi novia”-pretende ayudar a mejorar el comportamiento de la mujer. Utiliza un estilo sencillo y coloquial, ya que su objetivo es llegar a todas las mujeres de diferentes clases sociales y status, para definir este manual: pretende romper con el estereotipo de la mujer encantadora que nos han enseñado a ser durante generaciones, es decir, dar punto y final a un carácter “sumiso” para caer bien a todos.

¿De qué manera piensa romperlo? De una forma sencilla y que se resume en aprender a decir NO, pero no a decirlo de una forma brusca sino que, buscar de decirlo educadamente y que no suene mal. Se pretende, de esa manera, a no dejarse pisar por los demás, en pocas palabras, hacerse respetar. Aunque es uno de los consejos que da a las mujeres, éste tema es un problema global puesto que, un hombre también puede tener un carácter que, para gustar a todo el mundo, no sabe negarse y de allí que luego hayan inseguridades del tipo “si ahora le digo que no, seguramente se molestará” e aquí el error, entramos en un círculo vicioso en donde nos vamos a dejar machacar por temor a negarnos.

Más de una vez se valorará a una persona de forma positiva cuando ven que tienen un carácter fuerte, único, que se hace valer y tiene las ideas bastante claras. ¡Ojo! Mucha gente confunde, se ha de saber negarse para no dejarse influenciar, para que la persona en sí, no se sienta luego mal, es muy diferente este tipo de negación cuando estás perjudicando a más personas y se actúa por egoísmo. ¿Por qué utiliza el término “cabrona” entonces? Porque rompe con todos los esquemas idealizados donde la mujer ha de callar y sonreír, ha de esperar al dichoso “príncipe azul” y ha de agradar a todos tanto vistiendo como por su encanto “tóxico”.

Una de las claves para aprender a negarse a hacer lo que los demás quieren que hagas es simplemente, decirse a uno mismo que vale, es decir, comenzarse a querer uno mismo porque, si no te quieres tu ¿Quién lo hará? Pese a ser un libro corto, intenta dar algunos ejemplos de varios ámbitos que la mujer se puede mover: familia, relación de pareja, amistad y trabajo. Remarca lo más esencial de cada uno y como potenciar a la “cabrona interior” que, como ya he dicho, es saber imponerse.


Aunque el libro está dirigido a mujeres, recomendaría que el otro género también se aventure a ojearlo ya que, en algunos aspectos ellos podrán poner en práctica y, tanto unos como otros, entenderán puntos de vista diferentes en cuanto intercambien diferencias respecto a lo que acaban de leer. 

domingo, 7 de febrero de 2016

El cielo es real. Todd Burpo

Todos hemos pasado por un momento bastante difícil y triste como es que un ser querido le deje de latir el corazón para siempre. En ese momento es cuando te preguntas ¿Dónde irá? ¿Qué pasará después? Hay muchas teorías y, lo cierto es que nadie ha vuelto para decir que pasa y si está bien para que dejemos de preocuparnos. Digamos que es el misterio que no lograremos descubrir hasta que nosotros mismos pasemos por esta experiencia tarde o temprano.

Hace unas cuantas semanas (concretamente hace tres), una amiga mía me dejó tres libros para que me los leyese (que tardé escasamente una semana en acabármelos), uno de ellos se titula El cielo es real de Todd Burpo. Tal como adelanta el título, trata del cielo pero ¿Qué desvela exactamente? Es un libro que consta de 232 páginas lo cual significa que, depende del tiempo libre que se disponga, en dos o tres días se puede leer y, según parece, es una historia real.

No es pesado de leer puesto que, todo el relato está escrito en un estilo sencillo, para que sea accesible a todo el mundo (ya que es lo que se busca). En este caso, afortunadamente, no trata de la pérdida de un ser querido sino más bien lo que ese ser querido “vivió” los tres minutos que salió de su pequeño cuerpo cuando era operado. Si, la experiencia del cielo lo vive un niño de escasamente cuatro años pero, no es el quien lo acaba explicando en un libro sino, su padre Todd Burpo unos años más tarde.

Colton Burpo tenía cuatro años cuando comenzó a encontrarse mal y sus padres lo llevaron al médico, le diagnosticaron gastroenteritis  y al día siguiente ya estaba mejor. Sus padres, su hermana y el podían así ir al ansiado viaje para celebrar el final de la mala racha de enfermedades, poco se podían imaginar lo equivocados que estaban. En el viaje, Todd aprovecharía para asistir a un oficio de misa para coger ideas respecto a la parroquia que el llevaba.

En la estancia, el niño comenzó a encontrarse mal y lo achacaron a la gastroenteritis ya que la hermana también estaba vomitando. Colton no se recuperaba, es más, cada minuto que pasaba estaba peor, sus padres lo llevaron al hospital y transmitieron sus sospechas al médico de que el niño podría tener apendicitis lo cual el médico desechó. Pasaron unos días sin poder dormir viendo desesperadamente como la vida de su hijo se les iba escapando poco a poco hasta que, decidieron trasladarlo de hospital y los resultados que les transmitieron sobre lo que padecía su hijo fue desesperanzador: apendicitis con perforamiento del apéndice, es decir, habían de operarlo de urgencia aunque no garantizaban el éxito 100%.

No es nada agradable ver como un hijo tuyo padece y mucho menos pensar porque te está pasando esto a ti, no sabes que hacer y a lo único que recurres es a la plegaria tal y como hizo este pastor y padre: rezar, rogar a Dios que no le arrebatase lo que más quería. Se sabe de sobras que el niño se recuperó, los médico no dieron crédito y, tiempo más tarde, dijeron que fue una especie de milagro. Lo que relata el niño meses después, dejaron atónitos a sus padres aunque el fuese pastor y ella profesora en un colegio cristiano.

No es cuestión de explicar todo el libro ya que, pierde la gracia si alguien lo quiere leer o siente curiosidad sobre este tema. No puedo decir que aclare todas las dudas sobre que hay después de la muerte puesto que, describe como es el cielo, quien hay allí y como es Jesús, si, describe como es Jesús. ¿Tranquiliza, entonces, que podemos encontrar? Si, incluso tranquiliza porque sabes que un ser querido, en teoría, no estará solo.

No obstante, este ejemplar también genera dudas. Como ya he escrito hace varias líneas, esta familia ha crecido dentro del seno de la religión y, en pocas palabras, se ha de ser creyente para poder acceder a la otra vida, lo cual me pregunto ¿Qué pasa con lo que no creen? Si nos basamos en la Biblia, los infieles van a parar al infierno ¿es eso lo que nos esperará los que no tenemos fe? Es excluyente, recalca en todo el relato la importancia de creer en Dios por lo tanto, aclara “a medias” que hay después de la muerte. 

domingo, 31 de enero de 2016

Mi novia. Manual de instrucciones. Fabio Fusaro

A mis manos fue a parar un libro cuyo título es: Mi novia. Manual de instrucciones, me llamó la atención al instante puesto que, está catalogado como un libro de autoayuda. Ante la curiosidad, no dudé un instante a comenzar a leerlo aunque más bien va dirigido a la gente que tiene novia pero, soy una persona bastante curiosa y quería saber que consejos desvelaban este magnífico ejemplar.

Está escrito por un autor residente en Buenos Aires llamado Fabio Fusaro, ojeando este manual (dependiendo como se lea y de donde) consta de 85 páginas. No quiero destripar el libro, por si alguien se aventura a leerlo, lo que sí haré es dar mi opinión al respecto puesto que, quedé impactada y no puedo hacer otra cosa que elaborar una pequeña crítica.

Como ya he dicho, curioseando títulos de libros, topé con este que al instante llamó mi atención y, como no, me hizo gracia (cabe decir que busqué también el opuesto a este y no lo encontré) y pensé ¿Por qué no? He adelantado que pretende ser un libro de autoayuda con lo cual das por hecho que lo ha escrito alguien experto, pues dejadme deciros que no, no es el caso.

Esperaba encontrar un enriquecimiento para comprender a las mujeres puesto que, muchos dicen que somos complicadas. Este excepcional manual para entendernos, está fundamentado por las múltiples experiencias del autor con las mujeres y también lo que sus amigos le han explicado ¿un libro de autoayuda? Más bien yo lo catalogaría como un manual de como desconfiar del sexo opuesto.

No todo lo que se describe está mal, de hecho hay algunos puntos que estoy de acuerdo como por ejemplo:
·         Cuando se tiene pareja, hay que dejar una cierta libertad, es decir, no agobiar a la otra persona.
·         Hay que dejar que salgan con los amigos y no centrarse únicamente en la pareja.

Estos dos puntos está bien tenerlos en cuenta ya que, muchos caen en estos errores, una cosa es preocuparse por el otro y otra, es estar constantemente encima, se necesita un cierto espacio. Lo mismo pasa con las amistades, algunos tienden a dejarlos de lado por tener pareja y es lo peor que se podría hacer ya que ¿qué pasa cuando la pareja nos deja? Ah…en eso no se cayó en cuenta ¿eh? Pues eso, tal como dice el autor: los amigos es la familia que hemos escogido.

Os preguntareis: pero ¿tan malo es el libro? Bueno, digamos que no aclara nada sino que, genera dudas, millones de dudas. Según las experiencias de nuestro buen amigo, hay un prototipo de mujer a la cual hay que aspirar y es la típica tía buenorra de generoso pecho y delgadita pero con curvas (dejadme decir que, primero no existe y, segundo, nos excluyen a la gran mayoría). Pasando ya a términos de consejos, destaco que, según el señor Fusaro, las mujeres no sabemos lo que queremos y va poniendo ejemplos- para mí, sin sentido- que, cuando decimos que nos gustan que nos digan cosas bonitas, en realidad no nos gusta…déjame decirte amigo mío que, al igual que no todos los hombres sois iguales, las mujeres tampoco.

Ya sé que, siendo de Buenos Aires, la cultura y la forma de roles respecto a la sociedad es diferente a la europea pero, se permite la libertad de argumentar a lo que aspira toda mujer que es, nada más y nada menos que, a casarse y tener hijos solamente, que la única finalidad de la mujer en buscar pareja es esa ¿Dónde queda el amor? En dos frases ya nos ha dejado por debajo de ellos y como un ser carente de sentimientos además, por si no fuera poco según él, nunca tenemos las ideas claras (¿se puede interpretar que no sabemos pensar? Ahí lo dejo).

Respecto a los ejemplos que va narrando en el libro, destacaré algunos para poder dar una opinión. En primer lugar, explica que una pareja joven, la chica había de ir de vacaciones de final de curso (sin el novio) y que, cuando volvió, había tenido una aventura con un chico durante dichas vacaciones. Aconseja que, en las relaciones, que o bien no se deje ir a la pareja a este tipo de viajes o bien, darle la oportunidad de que sean ellas quienes digan de no ir, si deciden ir es que no quieren al novio. Me quedé a cuadros, no sé cómo describir lo que sentí en ese momento, ahora bien, si eso piensan de la mujer ¿no podríamos pensar nosotras lo mismo cuando son ellos los que se van de viaje? Pongámonos en el caso contrario, por esa regla de tres, todos tendríamos que desconfiar.

Otro ejemplo (atención que este es buenísimo también) es, cuando la mujer se enfada, según el autor por chorradas, aconseja que no han de tratar hablar con ellas sino que, ignorarlas para que, cuando se les pase, volver a él con el rabo entre las piernas ¿Dónde queda el dialogo entre la pareja? Perfecto, aparte de no saber lo que queremos y no poder ir de viaje, encima hemos de ser sumisas.

Y el último ejemplo, que con ese un poco más y me río de la histeria, habla de la infidelidad pero ¡ojo! En este caso hace comparación, cuando una mujer es infiel es porque no quiere a la pareja pero, cuando el hombre es infiel a la pareja, no significa nada para él porque sigue queriendo a la novia y, para más inri, se lo oculta. De aquí saqué dos cosas: la mujer, según él, es idiota porque encima le dice al novio que se ha acostado con otro y, segunda, el hombre es el gran incomprendido. Está justificado que un hombre se acueste con otra porque- según el autor- no significa nada pero, si lo hace una mujer, la explicación que hay es que no quiere al novio.

Como conclusión final, me queda solo una pregunta (de la cual nadie me podrá responder), todo lo relatado en este libro ¿le ha pasado al autos con todas las tías que le dejaron? En este caso, ¿quién falla, las mujeres o él? A mí me da mucho que pensar puesto que, o bien el autor no sabe enamorarse de la persona adecuada o es muy tonto. Qué bueno, viendo su prototipo…en fin, dejémoslo ahí.


domingo, 12 de julio de 2015

Inspiración

¿Qué pasa ahora mismo con ésta sociedad? Nos estamos olvidando del pasado, nos dejamos manipular por el periodismo y la política de hoy día. Nos olvidamos de la verdad y nos creemos lo que nos interesa ¿Por qué? Porque nos conviene tener un “malo” de la película y a una víctima. Lo curioso que, siempre ese “malo es el mismo en toda la historia y la “víctima” va variando.

No quiero ponerme al lado de nadie pero, si tenemos que fiarnos de la historia, Alemania también ha sido víctima del sistema ¿Acaso no se les castigó injustamente después de la Primera Guerra Mundial? ¿Y qué pasó después de la Segunda? Una Alemania dividida e invadida por las dos potencias ganadoras: EEUU y la URSS. Nadie habla de ello, de lo que tuvieron que luchar por para ganarse un sitio, para que se les pudiera recordar por algo más que no solo por el holocausto.

¿Recordamos los tratados de después de la primera guerra mundial? Alemania pertenecía al bando perdedor y, curiosamente fue la más castigada. Tuvo que pagar gran parte de la deuda de guerra dejando a un país hundido, pobre y en la miseria. Mientras otros países se lucraban y podían gastarse el dinero en alguna chorrada, ciudadanos alemanes no les llegaba el dinero para comprar una barra de pan, es cierto que solo un tercio poseía dinero pero los demás lo pasaron muy mal para sacar a la familia adelante.

¿Nos sorprendemos entonces de lo que pasó entre 1919 a 1939? No, fue una mala gestión por parte de las potencias ganadoras y, a raíz de ello, en Alemania ganó las elecciones el partido de Adolf Hitler. Hoy día muchos se sorprenden pero, si analizamos como estaban viviendo, no es de extrañar que ganase si lo que prometía era trabajo, liquidación de la deuda de guerra y un bienestar para todos los alemanes. Nadie de los que votó a este partido sabía que, detrás de esas promesas había el interés de una raza aria.  

¿Hablamos ahora de las consecuencias de la segunda guerra mundial? Curioso que, otra vez, Alemania fue la derrotada y, aún más que, para evitar que se sublevara, dividieron el territorio alemán primero en 4 y más tarde en dos. ¿Por qué? Para evitar que volviera a ser una gran potencia, que hubiera un tercer Reich. Una vez más, tenemos una Alemania humillada, débil y dividida, ésta vez bajo el control de las dos potencias fuertes de aquel momento. Estamos en un escenario de guerra fría, de tensión y miedo, estamos en un lugar donde Alemania desapareció y no volvió a unirse hasta 1989.

Alemania pagó las consecuencias de una mala decisión pero, si analizamos su error, deberíamos entender que puso todas sus esperanzas a salir del agujero que se vieron obligados a meterse. Pagaron el error muy caro y sufrieron más que ningún otro, hoy día aún hay muchos que la recuerdan como un país fascista y nazi cuando poco a poco ha ido trabajando para que su país sea fuerte. No olvidan su propio pasado, han de vivir con ello toda su vida pero no a todos les gusta que hayan salido adelante pese a todo.

¿La historia puede hacer daño? Según como se quiera interpretar, a beneficio de quien sabe de ello la puede manipular para mover a grandes masas y es lo que sucede hoy día, ésta es la política por donde se mueven las grandes y pequeñas esferas. Conviene tener un “malo” para poder echar la culpa a alguien pero ¿en verdad tiene la culpa? Francia desde hace años la teme, no por las invasiones sino porqué es una gran potencia, aunque la hubieran destruido, supo rehacerse poco a poco.

Ya que la historia sale a relucir, acordémonos de la represión que sufrió la mala de la película, ya nadie se acuerdo de ello. Si no tenemos en cuenta el pasado, estaremos condenados a vivir los mismos errores. Hay que recordar que la UE se creó por un interés económico, los países miembros habían de cumplir unos requisitos y prometer una serie de leyes, hay que recordar que se creó para evitar más conflictos dentro del mapa europeo. No se ha de juzgar sin saber, no hay que culpar sin ver ni analizar todos los puntos de vista y, sobretodo, no hay que comparar con un pasado erróneo.

¿Hablamos de democracia?  Dudo que, desde que se implantó en Europa, se haya aplicado correctamente. Si hubiera realmente democracia, al menos el segundo castigo que sufrió Alemania, hubiera sido menos humillante. No se les habría quitado la identidad, no se les habría hecho responsable de todo. ¿Miramos el pasado? Pues hay que mirarlo bien, no solo con lo que nos conviene.