domingo, 14 de febrero de 2016

Serie Beautiful. Jamie McGuire

Ésta serie consta de tres libros (bueno dos y un cuarto), titulados respectivamente:
  1. Maravilloso desastre
  2. Inevitable desastre
  3. Un desastre es para siempre

Con esos títulos cualquiera puede pensar que va, o bien de desastres, o bien de alguna catástrofe, pues no, no va ni de lo uno ni lo otro ¿Cuál es el tema entonces? Son unas novelas románticas de carácter juvenil. Ahora, los pocos que me conocen dirán ¿Tu leyendo algo romántico? Si, en el fondo (muy en el fondo) también tengo mi lado cariñoso aunque parezca mentira.

A como llegué a saber de su existencia fue diferente a lo relatado en entradas anteriores. Estábamos dando un paseo por Vilanova i la Geltrú y, con la persona que iba me propuso entrar a la librería (lo cual sospecho que la intención oculta era para indagar sobre mis gustos), nunca me digáis de entrar en una librería si queréis hacer más cosas, repito: nunca, yo allí dentro pierdo la noción del tiempo. Bien. Vimos muchos títulos incluso de libros que ya me había leído e iba comentando lo que me había parecido y, en la tercera que entramos (concretamente un Abacus, el único que hay allí), el comentario que me hace es “es que tú, si no lees un libro de guerra y tragedia, no te gusta”, casualmente nos topamos con estos libros.

Casi fue como un flechazo a primera vista, no sé qué fue lo que me llamó más la atención: el título o que estuviese añadido en el mismo desastre, casi estoy segura que fue por eso porque me definía a la perfección. Me leí el resumen y también para que público iba dirigido (que como podéis notar, no hice ni caso) y si, lo añadí a mi lista de libros pendientes de leer ¿Qué? ¿Solo leo libros de tragedia y guerras? He de decir que los dos primeros libros no son muy largos pero tienen un volumen aceptable, el tercero…bueno, no se puede considerar como parte de la trama sino más bien, es aclaratoria (vamos, que si no se quiere leer, no perdéis gran cosa).

Maravilloso desastre es la historia explicada por la protagonista, Abby Abernathy, una chica que ha llegado a la universidad con su mejor amiga ¿de qué va esta historia? De cómo se acaba enamorando del chico más guapo y que todas las chicas le van detrás, típico ¿eh? Pues no lo es tanto la verdad, no es como la mítica saga de Crepúsculo. Ya definen a Abby como una chica guapa que procura pasar desapercibida pero que, las apariencias de “niña buena” pueden engañar (no engaña como casi todos pensáis). Todos tenemos nuestra propia historia y, esta chica también la tiene.

Inevitable desastre es la historia explicada por el otro protagonista, Travis Maddox, un chico que para poderse costear la universidad, participa en peleas en el cual gana dinero según la gente apueste por él. Residente en esa misma ciudad pequeña, teniendo miles de seguidoras que babean, literalmente, por el (y que ya tuvo algunas aventuras con la mayoría), se acaba fijando nada más y nada menos que en la chica forastera recién llegada a la universidad, si, de Abby Abernathy. El sex simbol más bien plantado que ninguna chica se resiste a sus encantos, se enamora por primera vez en su vida de una chica que, aparentemente, no quiere nada de él.

¿En qué se diferencia una historia de otra? En el punto de vista, nos podemos sentir claramente identificadas con Abby (por el simple hecho de ser también mujer) pero, como lo vive Travis, también tiene su qué. Ya dicen que es bueno tener las dos versiones para poder opinar, pues en este caso pasa lo mismo. Pese a ser género juvenil, podría aventurarme que la chica demuestra una cierta madurez (que no en todos los libros sueles encontrarte) lo cual, ya desde el principio me sorprendió. La historia engancha y aunque muchos pienses que es demasiado empalagoso los “amoríos”, no lo encuentro demasiado (o yo que he cambiado mis gustos).

A parte del romanticismo que pueda haber (que por eso se ha catalogado de esta manera), si se hiciera un análisis en profundidad de todo el contenido, se ha de resaltar los temas que también toca la autora, Jamie McGuire, comenzando con el tema parejas, pasando por amistad, estudios y familia ¿Qué encontramos dentro de cada uno? Abby no se va sola sino que, una amiga suya, América, le acompaña en el viaje hacia su nuevo futuro, allí ella es la primera en tener novio pero sabe compaginar paraje y amistad. Vamos, en el tema amistad, cualquiera querría tenerla como amiga porque sobreprotege a Abby como si le fuera la vida en ello, para ella no es solo su amiga, es como su hermana. En este aspecto, te hace reflexionar sobre que es una amistad hoy día, que se entiende como tal.

Respecto a lo que se trata de relaciones, hay un amplio abanico, como ya he avanzado, Travis parece como el icono sexual de todas las féminas universitarias y, como no, él se aprovecha, en este aspecto podríamos ver cómo piensan y se mueven la juventud ¿Qué hay de las relaciones propiamente dicho de parejas? Bien, se podría decir que está el típico: dos personas enamoradas que no se separan ni con agua hirviendo pero hay una confianza entre ambos. Luego está…bien, una pareja en el cual una de ellas es sumamente celosa y paranoica y, la otra que no entiende porque se comporta así.

¿Hasta qué punto es bueno? Dudo mucho que una persona le guste que todo lo que haga o diga sea cuestionado por el otro, no creo que sea sano pero, es un punto positivo que la autora haya decidido “jugar” con esos dos tipos de relaciones. Luego descubriremos porqué se da este tipo de relación y se podrá “entender” algunas cosas pero no justificaría este tipo de comportamiento.

En el tema de estudios ¿Cuántos jóvenes podemos ver que vayan por compromiso a las clases? Aquí vemos el otro lado, jóvenes que se buscan la vida para poder estudiar porque su ambición o deseo es, o seguir los pasos de sus padres o bien seguir un camino marcado por ellos mismos con el doble objetivo de conseguir un buen futuro y que sus padres se sientan orgullosos de ellos. No todo es estudiar, claro está, los estudiantes de este libro salen de fiesta también pero puede “chocar” lo que algunos quieren estudiar o dedicarse, que ya lo tengan muy claro incluso desde pequeños.

La familia ya es arena de otro costal, no describe familias idílicas y bien estructuradas, posiblemente sea el punto que más realismo podamos encontrar puesto que, introduce lo que vivimos al día a día. Queda atrás la típica familia bien avenida y sin problemas, ya se pueden ir distinguiendo y viendo que, algunos lo han pasado bastante mal en la niñez y les ha costado salir adelante, otros si tienen la vida que podría querer alguno pero que en realidad es pura fachada.

El tercer libro, un desastre es para siempre, ya he dicho que, no es la continuación de uno ni del otro, más bien aclara porque uno tomó una decisión y el otro aceptó ¿lo recomiendo? A mí me dejó indiferente pero, si sois como yo de cotillas y curiosas, adelante, así podréis opinar si ha valido la pena o no. Si alguien me pregunta qué punto de vista me gusta más (o que libro), me quedaría en de Travis ¿Por qué? Lo encuentro más realista, más cercano y muy acorde a cómo se lo tomaría uno de esa edad, no sé, la de Abby está bien pero no me acabó de cuajar en mis esquemas.

Aunque no son dos libros muy extensos, tiene mucha intensidad, vas conociendo a los personajes a medida que ellos mismos se van abriendo un poco más en cada capítulo. Vives con ellos la perplejidad, la sorpresa, rabia, etc. al no comprender lo que pasa a su alrededor. Si lees el de Abby, vivirás a través de sus ojos lo que le va pasando y ¡ojo! Te darás cuenta que las apariencias engañan, verás a través de ella cómo ve a los que le rodean, sobretodo, como ve a Travis. Si lees el de Travis, te darás cuenta que todo lo que Abby ha visto, hay algo de verdad pero no toda (eso si te has leído primero el de Abby y has comenzado el de él). Vivirás sus propias experiencias incluso se te saltarán las lágrimas en alguna ocasión. Eso sí que es amor y lo demás son tonterías.

martes, 9 de febrero de 2016

Manual de la perfecta cabrona. Elizabeth Hilts

Más de una vez, voy indagando por este mundo llamado internet que libros se puede encontrar en el mercado. Me ha dado por curiosear libros catalogados como autoayuda ¿Por qué? Bueno, para los que no me conozcáis mucho, soy una persona insegura y, a veces, con una baja autoestima. Afortunadamente, voy saliendo poco a poco y voy mejorando cada día un poco más (o eso prefiero pensar).

A como he llegado a este libro fue algo similar al titulado Mi novia. Manual de instrucciones del cual ya le dediqué una entrada, lo encontré por casualidad y me llamó la atención enseguida- cabe decir que me entró la risa cuando leí el título- pensé ¿en serio han escrito un libro de autoayuda para ser una cabrona? Como soy una persona que no siente ninguna curiosidad por temas raros (véase la ironía), acabé decidiendo casi al instante que, era un desperdicio no leerse este libro y lo añadí a mi lista de lectura obligatoria.

Este manual, hace honor a la calificación que le dio la autora Elizabeth Hilts ¿Por qué? Pues porque es un auténtico manual de 64 páginas, si, es un libro cortito que se puede leer en una tarde pero no fue mi caso. Acostumbrada a como estoy de leer libros que duplican y quintuplican las páginas de este, he de decir que tardé dos días en leérmelo, la tardanza es debida al nivel de agotamiento psíquico que no habría sido capaz de entender ni una coma. Antes de comenzar a “despotricar” del contenido, estaría bien mencionar que, la autora de éste manual, se dedica y tiene una amplia experiencia, a escribir artículos dedicados a la mujer contemporánea en una revista de Estados Unidos por lo cual, no habla de la nada.

¿Sientes curiosidad sobre su contenido? ¿Esperas que te desvelen como ser una cabrona propiamente dicho? Si es así, ¡Stop! No lo leas entonces, como ya he dicho es un libro de autoayuda. Si, el titulo dice “Manual de la perfecta cabrona” pero no pretende que la mujer sea una autentica cabrona con todas sus letras ¿nos ha engañado entonces? Me atrevería a contestar que no, a diferencia de otros autores- y sí, me refiero al autor de “mi novia”-pretende ayudar a mejorar el comportamiento de la mujer. Utiliza un estilo sencillo y coloquial, ya que su objetivo es llegar a todas las mujeres de diferentes clases sociales y status, para definir este manual: pretende romper con el estereotipo de la mujer encantadora que nos han enseñado a ser durante generaciones, es decir, dar punto y final a un carácter “sumiso” para caer bien a todos.

¿De qué manera piensa romperlo? De una forma sencilla y que se resume en aprender a decir NO, pero no a decirlo de una forma brusca sino que, buscar de decirlo educadamente y que no suene mal. Se pretende, de esa manera, a no dejarse pisar por los demás, en pocas palabras, hacerse respetar. Aunque es uno de los consejos que da a las mujeres, éste tema es un problema global puesto que, un hombre también puede tener un carácter que, para gustar a todo el mundo, no sabe negarse y de allí que luego hayan inseguridades del tipo “si ahora le digo que no, seguramente se molestará” e aquí el error, entramos en un círculo vicioso en donde nos vamos a dejar machacar por temor a negarnos.

Más de una vez se valorará a una persona de forma positiva cuando ven que tienen un carácter fuerte, único, que se hace valer y tiene las ideas bastante claras. ¡Ojo! Mucha gente confunde, se ha de saber negarse para no dejarse influenciar, para que la persona en sí, no se sienta luego mal, es muy diferente este tipo de negación cuando estás perjudicando a más personas y se actúa por egoísmo. ¿Por qué utiliza el término “cabrona” entonces? Porque rompe con todos los esquemas idealizados donde la mujer ha de callar y sonreír, ha de esperar al dichoso “príncipe azul” y ha de agradar a todos tanto vistiendo como por su encanto “tóxico”.

Una de las claves para aprender a negarse a hacer lo que los demás quieren que hagas es simplemente, decirse a uno mismo que vale, es decir, comenzarse a querer uno mismo porque, si no te quieres tu ¿Quién lo hará? Pese a ser un libro corto, intenta dar algunos ejemplos de varios ámbitos que la mujer se puede mover: familia, relación de pareja, amistad y trabajo. Remarca lo más esencial de cada uno y como potenciar a la “cabrona interior” que, como ya he dicho, es saber imponerse.


Aunque el libro está dirigido a mujeres, recomendaría que el otro género también se aventure a ojearlo ya que, en algunos aspectos ellos podrán poner en práctica y, tanto unos como otros, entenderán puntos de vista diferentes en cuanto intercambien diferencias respecto a lo que acaban de leer. 

domingo, 7 de febrero de 2016

El cielo es real. Todd Burpo

Todos hemos pasado por un momento bastante difícil y triste como es que un ser querido le deje de latir el corazón para siempre. En ese momento es cuando te preguntas ¿Dónde irá? ¿Qué pasará después? Hay muchas teorías y, lo cierto es que nadie ha vuelto para decir que pasa y si está bien para que dejemos de preocuparnos. Digamos que es el misterio que no lograremos descubrir hasta que nosotros mismos pasemos por esta experiencia tarde o temprano.

Hace unas cuantas semanas (concretamente hace tres), una amiga mía me dejó tres libros para que me los leyese (que tardé escasamente una semana en acabármelos), uno de ellos se titula El cielo es real de Todd Burpo. Tal como adelanta el título, trata del cielo pero ¿Qué desvela exactamente? Es un libro que consta de 232 páginas lo cual significa que, depende del tiempo libre que se disponga, en dos o tres días se puede leer y, según parece, es una historia real.

No es pesado de leer puesto que, todo el relato está escrito en un estilo sencillo, para que sea accesible a todo el mundo (ya que es lo que se busca). En este caso, afortunadamente, no trata de la pérdida de un ser querido sino más bien lo que ese ser querido “vivió” los tres minutos que salió de su pequeño cuerpo cuando era operado. Si, la experiencia del cielo lo vive un niño de escasamente cuatro años pero, no es el quien lo acaba explicando en un libro sino, su padre Todd Burpo unos años más tarde.

Colton Burpo tenía cuatro años cuando comenzó a encontrarse mal y sus padres lo llevaron al médico, le diagnosticaron gastroenteritis  y al día siguiente ya estaba mejor. Sus padres, su hermana y el podían así ir al ansiado viaje para celebrar el final de la mala racha de enfermedades, poco se podían imaginar lo equivocados que estaban. En el viaje, Todd aprovecharía para asistir a un oficio de misa para coger ideas respecto a la parroquia que el llevaba.

En la estancia, el niño comenzó a encontrarse mal y lo achacaron a la gastroenteritis ya que la hermana también estaba vomitando. Colton no se recuperaba, es más, cada minuto que pasaba estaba peor, sus padres lo llevaron al hospital y transmitieron sus sospechas al médico de que el niño podría tener apendicitis lo cual el médico desechó. Pasaron unos días sin poder dormir viendo desesperadamente como la vida de su hijo se les iba escapando poco a poco hasta que, decidieron trasladarlo de hospital y los resultados que les transmitieron sobre lo que padecía su hijo fue desesperanzador: apendicitis con perforamiento del apéndice, es decir, habían de operarlo de urgencia aunque no garantizaban el éxito 100%.

No es nada agradable ver como un hijo tuyo padece y mucho menos pensar porque te está pasando esto a ti, no sabes que hacer y a lo único que recurres es a la plegaria tal y como hizo este pastor y padre: rezar, rogar a Dios que no le arrebatase lo que más quería. Se sabe de sobras que el niño se recuperó, los médico no dieron crédito y, tiempo más tarde, dijeron que fue una especie de milagro. Lo que relata el niño meses después, dejaron atónitos a sus padres aunque el fuese pastor y ella profesora en un colegio cristiano.

No es cuestión de explicar todo el libro ya que, pierde la gracia si alguien lo quiere leer o siente curiosidad sobre este tema. No puedo decir que aclare todas las dudas sobre que hay después de la muerte puesto que, describe como es el cielo, quien hay allí y como es Jesús, si, describe como es Jesús. ¿Tranquiliza, entonces, que podemos encontrar? Si, incluso tranquiliza porque sabes que un ser querido, en teoría, no estará solo.

No obstante, este ejemplar también genera dudas. Como ya he escrito hace varias líneas, esta familia ha crecido dentro del seno de la religión y, en pocas palabras, se ha de ser creyente para poder acceder a la otra vida, lo cual me pregunto ¿Qué pasa con lo que no creen? Si nos basamos en la Biblia, los infieles van a parar al infierno ¿es eso lo que nos esperará los que no tenemos fe? Es excluyente, recalca en todo el relato la importancia de creer en Dios por lo tanto, aclara “a medias” que hay después de la muerte.