domingo, 10 de noviembre de 2013

Orgullo y prejuicio

Y hoy rescato de mi antiguo blog, la reseña que hice del libro de "Orgullo y prejuicio" añadiendo también un par de cosas que antes no hice. 

Una obra clásica elaborada por la gran escritora Jane Austen. El título original es “Pride and prejudice” y la edición que tengo en mis manos es la tercera de enero de 2011, publicada en la editorial DeBolsillo. Consta de 440 páginas sin ilustración.

Jane Austen (Steventon, Inglaterra, 16 de diciembre de 1775 – Winchester, Inglaterra, 18 de julio de 1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio.

Nació en la rectoría de Steventon (Hampshire). Su familia pertenecía a la burguesía agraria, contexto del que no salió y en el que sitúa todas sus obras, siempre en torno al matrimonio de su protagonista. La candidez de las obras de Austen, es meramente aparente; si bien pueden interpretarse de varias maneras. Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista más actual apunta que en su obra puede apreciarse una novelización del pensamiento sobre la educación de la mujer. El interés que la obra de Jane Austen sigue despertando hoy en día muestra la vigencia de su pensamiento y la influencia que ha tenido en la literatura posterior. Algunas de sus obras a destacar:

·         Sentido y sensibilidad (1811)
·         Orgullo y prejuicio (1813)
·         Mansfield Park (1814)
·         Emma (1815)
·         La abadía de Northanger (1818) póstuma
·         Persuasión (1818) póstuma

Portada del libro de Orgullo y Prejuicio
Destacando tres rasgos sobre la autora, cabe decir que “orgullo y prejuicio” resalta la vida de una familia de posición social media alta donde la ambición de la madre es casar a sus cinco hijas. La novela gira entorno de las dos hermanas mayores: Jane y Lizzy Bennet, las dos chicas mas sensatas de todas las hermanas. La madre de éstas quiere casar a la mayor con Mr. Bingley, un caballero que goza de una buena posición, la trama se desarrolla descubriendo mentiras y como al final logran que el amor triunfe a pesar de todo.

Es una obra que, aparte de destacar como la sociedad se relaciona, saca a relucir como es visto el tema del matrimonio. Las mujeres se debían casar a una edad muy temprana y esto queda reflejado cuando la hermana pequeña concibe matrimonio con un militar adelantándose a sus hermanas. Se puede ver en esta parte, una crítica del siglo XIX. También como es visto que se mezclen las clases sociales entre sí, los matrimonios pactados para que el patrimonio sea más amplio aunque no haya amor entre la pareja.

Austen hace una crítica de la diferencia de clases pero quiere ir más allá, al principio del libro se puede apreciar la realidad de aquella Gran Bretaña conservadora pero a medida que se va leyendo, saca a relucir la parte fantástica rompiendo así la ideología clásica de un matrimonio entre clases iguales. Es una obra que se ha de tener en cuenta ya que se puede descubrir mucho más de lo que uno se piensa de aquella sociedad inglesa.

Esta gran obra, se llevó al cine dos veces. La película más reciente es muy fiel al libro igual como la anterior (más adelante trataré este tema.